Suicidio y homosexualidad

Fuente: Free Tutorials
El trabajo de investigación, en la última década, ha incluido el estudio del fenómeno del suicidio entre jóvenes con una orientación homosexual debido a que se han percatado de que cuenta con una tasa muy alta (Pérez, Borrás y Zubieta, 2008).

Los estudios con adolescentes y hombres jóvenes confirman que las bases para la preferencia homosexual o heterosexual se pueden observar en la niñez y la adolescencia (al rededor
de los 13 años) y una autodesignación como homosexual entre los 19 y 21 años (Remafedi, 1987). Algunos de los hombres jóvenes estudiados se autodesignaron en función al resultado de experiencias sexuales con otros hombres o mujeres, pero casi todos adoptaron la atuodesignación como resultado de sentimiento y atracciones homosexuales persistentes. Esta autoidentificación con frecuencia se produjo después de un período prolongado durante el cual sintieron una confusión emocional extrema y quizá pensaron en el suicidio o lo intentaron, sobre todo debido a la preocupación por su orientación sexual.

Quienes buscan ayuda profesional no siempre comparten sus verdaderos sentimientos con un médico general o inclusive con un psicoterapeuta. Tal vez una razón por la que los médicos y demás personas no se percatan de un riesgo de suicidio es porque para muchas personas gran parte de la motivación para suicidarse parece provenir de factores internos, no externos (Sarason y Sarason, 1996).

Numerosos estudios que abarca el último cuarto de siglo han utilizado varios diseños y métodos en múltiples contextos y han demostrado consistentemente que los jóvenes de minorías sexuales se encuentran entre los más propensos a reportar las tendencias suicidas (pensamientos suicidas, planes e intentos). Sin embargo, estos estudios se han visto limitados grandemente debido principalmente a las deficiencias de muestreo, la medición de las condiciones de estas minorías y la medición del riesgo de suicidio (Russell, 2003).

Otros estudios, en cambio, han arrojado resultados más tangibles, como es el caso del realizado por Kristinn Hegna y Lars Wichstrom (2007). Estos experimentadores pudieron identificar los factores específicos que afectan a las personas LGBT de Noruega, más allá de los factores de riesgo en general. De esta forma, independientemente de la orientación sexual, se pusieron en evaluación a un grupo de jóvenes LGBT de entre 16 y 25 años de edad, entre los cuales el 26% de ambos sexos reportaron un intento de suicidio previo a la evaluación. Las causas de riesgo halladas fueron: falta de contacto con los padres, problemas de internalización (depresión / ansiedad), baja autoestima, consumo regular de tabaco y la victimización. Para los profesionales quedó claro que mientras los jóvenes puedan gozar de una aceptación social adecuada y puedan celebrar la "salida del clóset" (que es un acontecimiento vital en el desarrollo sano de la identidad sexual) las posibilidades en la recuperación del equilibrio y bienestar psicológico estarán en aumento. El acontecimiento de "salir del clóset" parece ser una situación bastante estresante para algunas personas, y un punto clave en la capacidad y desenvolvimiento psico-social posterior, por lo que el apoyo social es clave y esencial.




Basada en una historia de la vida real y narrada en la novela homónima de Leroy Aarons, este film trata de un adolescente (Bobby) que no soporta la idea de ser rechazado por su propia madre por ser gay, llevando esa situación al extremo del suicidio. La madre, una ferviente religiosa, después de la pérdida de su hijo, reflexiona al respecto proclamándose en defensa de los derechos gay.